En este cautivador artículo, nos adentramos en el fascinante mundo de Costa Rica y exploramos su increíble flora, fauna, cultura, clima, geografía y una pizca de su historia.
Costa Rica es un país con una biodiversidad impresionante, lleno de selvas tropicales y una fauna muy diversa. Sus tradiciones y costumbres reflejan una historia indígena rica y vibrante, que se combina con una cultura moderna y acogedora. Además, su entorno natural y su gente hacen de Costa Rica un lugar único y especial.
Gracias a sus diversos climas y maravillas geográficas, Costa Rica ofrece paisajes únicos. Desde magníficos volcanes, hasta playas vírgenes, este país tiene mucho que explorar. Le llevamos en un viaje virtual para que conozca su belleza. Prepárese para sorprenderse con sus paisajes y su encanto. A continuación, le compartiremos datos interesantes y sorprendentes sobre Costa Rica.
Costa Rica, tierra de extremos
Tierra de montañas y verdes valles, volcanes dormidos y activos. Se encuentran selvas tropicales y nubosas, zonas áridas y manglares, así como playas vírgenes en las costas atlántica y caribeña y regiones de alta montaña. Ciudades cosmopolitas, pueblos tranquilos y parques nacionales de fácil acceso hacen que el país sea único.

Costa Rica es el puente terrestre entre Norteamérica y Sudamérica. Por esta peculiaridad geográfica convierte a Costa Rica en uno de los países del mundo con mayor biodiversidad de animales y plantas en una superficie reducida.
Costa Rica tiene 850 especies de aves. Eso es más que en Canadá y Estados Unidos juntos. También cuenta con aproximadamente 1200 especies de mariposas, el 10% de todas las especies del mundo. Esto es más que en todo el continente africano. Además, hay 237 especies de mamíferos, incluyendo las 6 especies de felinos del continente americano. También hay 378 especies de anfibios y reptiles. Y hay 130 especies de peces de agua dulce. 12.000 especies de plantas conocidas, pero no todas han sido registradas en su totalidad.
Democracia desde hace 50 años, sin ejército y políticamente neutral, económicamente desarrollada, con buenas infraestructuras y el nivel de vida más alto de Centroamérica.
Los ticos y ticas son cosmopolitas, hospitalarios y serviciales. Cualquiera que te trate con respeto, amabilidad y comprensión será recibido con los brazos abiertos.
Cifras y hechos
Gobierno | Republic of Costa Rica / República de Costa Rica |
Geográfico | Montaña más alta > Chirripó 3820 m, costa total aprox. 1500 km |
Clima | Tropical a subtropical |
Talla | 51.100 km², ligeramente inferior a Suiza, aproximadamente el tamaño del estado alemán de Baja Sajonia. |
Capital | San José |
Población | Ca. 5.154 Molino |
Idioma | Español |
Tasa de analfabetismo | <5% |
Religión | Católicos (76,3%), protestantes 13,7%, Testigos de Jehová 1,3%, otros protestantes (0,7%), otras religiones 4,8%, sin religión 3,2%. |
Política | Gobierno presidencial elegido democráticamente |
Ejército | 1948 abolido |
Principales fuentes de ingresos | Turismo, industria electrónica, agricultura (café, plátanos, caña de azúcar, piña) |
Medio ambiente y conservación de la naturaleza | Alrededor del 25% de la superficie está bajo protección estatal |
Protección del medio ambiente
Un total del 25% del país está protegido dentro de diversas categorías de protección. Gracias al apoyo de las reservas privadas, esta cifra sigue creciendo.

Costa Rica tiene una superficie total de 51.100 km². Esto es el 0,03% de la superficie mundial. También tiene una expansión marina de 589.000 km². Es uno de los veinte países más biodiversos del mundo. Su ubicación geográfica ayuda a explicar esta riqueza. Tiene dos costas y cadenas montañosas. Estas crean muchos y variados microclimas.
La diversidad biológica de Costa Rica se debe en parte a su geografía única, que ofrece un amplio rango de condiciones climáticas y ecológicas que albergan una gran variedad de especies vegetales y animales. Esto se aplica tanto a las especies como a los ecosistemas. Sin embargo, las más de 500.000 especies animales y vegetales que se calcula que se encuentran en este pequeño territorio representan aproximadamente el 4% del total de especies del mundo.
Pocos países del mundo se han esforzado tanto por el medio ambiente como Costa Rica. El país ha realizado grandes inversiones para garantizar el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Prueba de ello es el reconocimiento internacional y los parajes naturales. Las siguientes están reconocidas por la UNESCO:
Patrimonio de la Humanidad:
- Parque Nacional Isla de Coco
- Parque Nacional de la Amistad
- Zona de Protección de Guanacaste
Reservas de la biosfera:
- La Amistad Cordillera Volcánica Central
- Agua y Paz
Patrimonio nacional:
- Tradición de los carros tirados por bueyes
Además, Costa Rica fue declarada Patrimonio Mundial de la Ingeniería por la ASCE (Sociedad Americana de Ingenieros Civiles):
- Monumento Nacional en Guayabo
Los galardones mencionados anteriormente, 12 humedales de Costa Rica que abarcan un total de 569.742 hectáreas gozan de protección en virtud de los lineamientos de la Convención de Ramsar.
La gestión de la biodiversidad es ahora responsabilidad del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones de Costa Rica(MINAET) y, sobre todo, del Sistema Nacional de Áreas Protegidas(SINAC). El SINAC también es responsable de la conservación sostenible y la promoción de la biodiversidad en Costa Rica.
Cultura
En Costa Rica, las celebraciones folclóricas y los actos culturales reflejan las diversas ideologías y esperanzas de la nación, así como los deseos, preocupaciones y emociones del pueblo costarricense. Nos hacen reflexionar sobre la diversidad cultural, la asimilación y la mezcla de culturas. Esto se expresa en actividades importantes para la comunidad, como las fiestas que celebra la población indígena con motivo de la siembra y la cosecha.

Algunas de estas celebraciones tienen como propósito inaugurar edificios importantes para la comunidad, como una iglesia, una escuela o un salón comunitario. Otras se realizan en fechas concretas del año, como para conmemorar acontecimientos civiles y religiosos importantes, como el Día de la Independencia, celebraciones en honor de un santo patrón, la Santísima Virgen u otros santos.
En estas fiestas populares, la mezcla de culturas en Costa Rica se puede observar de manera destacada y en diversas formas: en la diversidad de estilos musicales o en la variedad de platillos típicos en los puestos de comida. Las procesiones y desfiles, por su parte, ofrecen una gran variedad de escenarios: desde carretas de bueyes decoradas con imágenes de santos hasta otros más coloridos y vibrantes.
Estas celebraciones culturales son algo más que meros momentos de entretenimiento; apoyan el sentido de comunidad de los costarricenses, de ciudadanía compartida, sin distinción de clase, religión, sexo o etnia.
Clima
El clima de Costa Rica es de tropical a subtropical y está muy influido por la altitud y la función de la Cordillera como divisoria continental que divide el país en una región atlántica constantemente húmeda y una región pacífica alternativamente húmeda.
En principio, Costa Rica puede visitarse todo el año, ¡con algunas restricciones! Sólo hay dos estaciones: la llamada estación lluviosa, de mayo a noviembre, y la estación seca, de diciembre a abril. Incluso durante la estación seca, dependiendo de la región que visite, puede llover durante una hora o incluso un día entero. Durante la estación lluviosa se producen verdaderos “chaparrones tropicales” durante unas 2 ó 3 horas por la tarde; el resto del día suele ser soleado. En octubre/noviembre se esperan precipitaciones más intensas. En el Caribe, la situación es más o menos la contraria: De junio a octubre y de enero a marzo son relativamente secos; las precipitaciones son, por lo general, bastante más elevadas en la zona de influencia atlántica.
Flora y fauna

Las selvas tropicales perennifolias de Costa Rica destacan por sus árboles gigantes, que pueden alcanzar hasta 50 metros de altura y formar copas enormes. En ellas, se encuentran una gran variedad de plantas, incluyendo epífitas y bromelias en abundancia, especialmente en las selvas de montaña. También se encuentran especies de heliconia y jengibre, orquídeas, filodendros, enredaderas y una amplia diversidad de palmeras.
El bosque seco tropical impresiona, sobre todo en la época seca, por la variedad de flores de los árboles caducifolios. Las regiones de sabana de Guanacaste recuerdan a los paisajes africanos.
Costa Rica cuenta con una rica biodiversidad, con cifras contundentes: 220 especies de mamíferos, 100 de los cuales son murciélagos que contribuyen a la propagación de plantas; 850 especies de aves, 220 reptiles y 165 anfibios distintos. De las aproximadamente 360.000 especies de insectos, sólo se han descubierto y clasificado unas 1.300 especies de mariposas. Entre los mamíferos también hay varias especies de grandes felinos como el puma y el jaguar, el ocelote, el jaguarundi y muchos más. Sin embargo, estos son extremadamente tímidos y rara vez se observan.
Mamíferos
monos aulladores, capuchinos, monos araña y monos ardilla; coatíes, perezosos, armadillos, guatusas y osos hormigueros.
Pájaros

Costa Rica es El Dorado para los ornitólogos: De las aproximadamente 850 especies de aves encontradas, entre ellas son: tangaras, colibríes, tucanes, especies de loros y buitres. En las zonas costeras, pelícanos y fragatas; en las orillas de lagos y paisajes fluviales, martines pescadores, garzas y espátulas .
Anfibios y reptiles

Es común ver iguanas, basiliscos y salamanquesas, caimanes y cocodrilos americanos, y numerosas especies de ranas, como las trepadoras de árboles y las ranas venenosas. Las playas de ambas costas son visitadas por tortugas marinas para desovar. Costa Rica alberga una gran diversidad de serpientes autóctonas, con más de 100 especies, incluyendo la boa constrictor no venenosa y diversas víboras, como la venenosa víbora de lanza y las serpientes de cascabel.
Insectos
Mariposas coloridas como la morfo azul y la mariposa monarca pueden encontrarse casi por todas partes, al igual que una increíble variedad de especies de escarabajos, entre ellos el escarabajo Hércules y el escarabajo rinoceronte. Los escorpiones y las tarántulas viven escondidos bajo las piedras, en agujeros en el suelo o en árboles podridos. Los representantes más molestos de esta especie en las altitudes más bajas son los mosquitos y otras moscas picadoras.
Geografía e Historia
Costa Rica es, en términos de historia geológica, un país relativamente joven. Costa Rica, junto con otros seis estados centroamericanos, forma el puente terrestre entre Norteamérica y Sudamérica, dividido por cuatro cordilleras, y cuenta con una gran variedad de hábitats en un espacio reducido.
Existen pocos testimonios históricos de Costa Rica desde la época precolombina. A partir de las excavaciones realizadas en el Monumento Nacional de Guayabo, actualmente se intenta demostrar que la cultura primitiva del país tenía similitudes con la cultura maya de otros países centroamericanos.
Colón descubrió el país en su cuarto viaje, en 1502, y sospechó de ricos yacimientos de oro por las joyas de oro de los indígenas, de ahí el nombre de “Costa Rica”, la costa rica. Sin embargo, la colonización fracasó durante casi 60 años debido a la inaccesibilidad del país, densamente boscoso y montañoso, y a la resistencia de los indígenas.

Costa Rica fue una provincia española olvidada sin explotación de oro. El café, descubierto en Europa, trajo prosperidad a Costa Rica en el siglo XIX.
La guerra civil de la década de 1940 terminó con la victoria del partido de liberación nacional. Se abolió el ejército y se consagró el derecho al voto de las mujeres en la Constitución del país. El ex Presidente Oscar Arias recibió el Premio Nobel de la Paz en 1987 por sus esfuerzos de mediación en los destrozados países vecinos. Óscar Arias fue reelegido presidente en febrero de 2006 y fue sustituido por Laura Chinchilla en las elecciones presidenciales de febrero de 2010. Laura Chinchilla fue la primera mujer en asumir la presidencia (2010-2014) desde la fundación de la República de Costa Rica en 1948.